Hacia una convivencia y memoria compartidas. Informe sobre las violaciones de los derechos humanos que se han producido en Antzuola desde 1958 hasta 2011
Detalles
Objetivos
-
01
Crear una memoria cuantitativa de las víctimas del reciente conflicto vasco, un relato de la historia vivida por el pueblo estos últimos años. Se trata, en definitiva, de crear una memoria colectiva, elaborando un registro sistemático de todas las víctimas del conflicto.
-
02
Registrar los daños provocados por el conflicto no solo de manera cuantitativa, sino como vivencias y sentimientos. Así, si el ayuntamiento desea elaborar un plan de convivencia, puede contar con un diagnóstico preciso de los daños sufridos por los vecinos de la localidad.
Metodología
Mediante el presente proyecto y en el contexto actual, poner sobre la mesa el tema de la convivencia y de la memoria inclusiva. Queremos analizar, a tal fin, los efectos que el último conflicto armado vasco ha provocado en Antzuola. Al contrario que en épocas anteriores, creemos que es imprescindible fomentar la convivencia y cultivar la memoria colectiva, para no dejar que triunfe el olvido. Ambos conceptos —la convivencia y la memoria— tienen relación con la resolución del conflicto y con los derechos humanos, y la sociedad comienza a asumirlos con normalidad, por lo que consideramos que es un buen momento para impulsar el proyecto.
Creemos que, antes de que sea tarde, hay que aprovechar la coyuntura e impulsar la investigación, que, pese a realizarse a nivel local, desde un principio hemos querido asociarla con diferentes normas y marcos jurídicos internacionales. A nivel jurídico, se han analizado cuatro ámbitos: la Organización de las Naciones Unidas, la Unión Europea, el Estado Español y la Comunidad Autónoma Vasca.
Entidades promotoras

- Asociación de Jubilados y Pensionistas Landatxope
- Antzuola Lagunkoia
- Ayuntamiento de Antzuola